Bolivia participó en el VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos y Aves Playeras
Entre el 28 de enero y el 9 de febrero de 2025, Bolivia formó parte del VII Censo Simultáneo Internacional (CSI) de Flamencos Altoandinos y del censo simultáneo de aves playeras, realizado en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Esta actividad, coordinada por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) y con el apoyo de Manomet Conservation Sciences, abarcó toda el área de distribución de estas especies con el objetivo de actualizar los datos poblacionales y evaluar su estado de conservación.
En Bolivia, el proceso fue liderado por el Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada (BIOTA), institución que ha participado en todos los censos internacionales de flamencos desde 1997. Este año, el esfuerzo de monitoreo se amplió con la incorporación de nuevos sitios en los departamentos de Oruro, Cochabamba y Tarija, además de los humedales tradicionalmente censados en el suroeste de Potosí.
Humedales censados
Durante esta versión del censo, se logró realizar el conteo de flamencos y aves acuáticas —con especial énfasis en aves playeras— en 63 humedales, un incremento de 30 sitios respecto al censo anterior de 2020. El trabajo abarcó una altitud que va desde los 2.563 hasta los 4.778 metros sobre el nivel del mar, cubriendo humedales de la región del Valle Alto, la Puna y el Altoandino de Bolivia.
El censo también se desarrolló en tres áreas protegidas: la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Potosí), los alrededores del Parque Nacional Sajama (Oruro) y la Reserva Biológica Cordillera de Sama (Tarija), así como en tres sitios Ramsar: Los Lípez, los lagos Poopó – Uru Uru y la Cordillera de Sama.



Resultados preliminares
En total, se censaron 137.347 flamencos de las tres especies altoandinas: flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) y flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Asimismo, en los mismos humedales se realizaron conteos simultáneos de aves playeras, registrando 8.794 individuos pertenecientes a 17 especies diferentes.
Actualmente, los datos están en proceso de consolidación para la elaboración de un informe regional que integrará los resultados de los cuatro países participantes.
Participación y apoyo institucional
El censo contó con la participación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a través de los guardaparques de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa y la Reserva Biológica Cordillera de Sama. También participaron técnicos de BIOTA y miembros del Club de Observadores de Aves de Cochabamba. A nivel logístico, se recibió el apoyo de ENDE S.A. en el sector de Laguna Colorada
