siguenos en:

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

PROYECTOS
Declaración de un área protegida en los lagos Poopó y Uru Uru para la conservación de aves acuáticas con énfasis en flamencos y especies migratorias.

En el marco del Programa Conserva Aves, ejecutado en Bolivia por Asociación Armonía y Fundesnap a través de BIOTA, se impulsa la creación de un área protegida subnacional en los lagos Poopó y Uru Uru, dos ecosistemas estratégicos para la conservación de aves acuáticas, especialmente las tres especies de flamencos altoandinos y otras aves migratorias.

La iniciativa además contempla:

famenco1
  • El diseño e implementación de un Plan de Manejo, que incluye una base técnica con el análisis de la situación de las aves
  • La conservación a largo plazo de especies amenazadas, aves migratorias y endémicas, muchas de ellas reconocidas como bioindicadores clave de la salud de los ecosistemas.
  • La protección de recursos hídricos, garantizando el mantenimiento de servicios ecosistémicos vitales en humedales de importancia internacional.
  • La educación ambiental y la sensibilización comunitaria, a través de programas que fortalecen la relación entre las personas y su entorno natural.
  • El fortalecimiento de Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), llenando vacíos de conservación en la región andina de Bolivia.

Esta propuesta cuenta con el apoyo local y el compromiso de múltiples actores que ven en esta área una oportunidad para conservar el patrimonio natural y cultural invaluable.

Creación y establecimiento de un área protegida para la conservación de la Paraba Frente Roja y otras aves amenazadas en la comunidad de Cuñurani, Potosí

En el marco del Programa Conserva Aves, una iniciativa liderada por Asociación Armonía y Fundesnap, a través de BIOTA, se impulsa la creación de un área protegida subnacional en la comunidad de Cuñurani, uno de los sitios clave para la conservación de la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) y otras aves amenazadas.

Este esfuerzo busca asegurar la protección del hábitat de esta especie emblemática del bosque seco interandino, al tiempo que promueve actividades –

paraba1
paraba3

compatibles con la conservación, como el ecoturismo comunitario, la reforestación con especies nativas —como la pica pica, fuente esencial de alimento para la paraba—, y la gestión territorial participativa.
La Subcentral de Cuñurani desempeña un rol central en este proceso, brindando respaldo y compromiso para el establecimiento del área protegida.

Acciones principales del proyecto:
• Creación y establecimiento de un área protegida en la distribución norte de la Paraba Frente Roja, protegiendo también otras especies de aves amenazadas, migratorias y endémicas.
• Conservación de sitios críticos de reproducción y refugio, fundamentales para la supervivencia de estas aves.
• Identificación de amenazas actuales y diseño de estrategias de mitigación y remediación.

 

• Diagnóstico de la avifauna, con énfasis en especies en riesgo.
• Elaboración de un Plan de Manejo participativo, que incluirá programas de conservación, educación ambiental, monitoreo, investigación y turismo sostenible.
• Monitoreo anual de aves, enfocándose en la Paraba Frente Roja y otras especies prioritarias.
• Minimización de impactos negativos sobre la especie, en coordinación con las comunidades.
• Fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas.

• Diagnóstico de la avifauna, con énfasis en especies en riesgo.


• Elaboración de un Plan de Manejo participativo, que incluirá programas de conservación, educación ambiental, monitoreo, investigación y turismo sostenible.
• Monitoreo anual de aves, enfocándose en la Paraba Frente Roja y otras especies prioritarias.
• Minimización de impactos negativos sobre la especie, en coordinación con las comunidades.
• Fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas subnacionales, en línea con el Plan de Conservación de la Paraba Frente Roja 2022–2032.
• Implementación inicial del área protegida, incluyendo acciones piloto de conservación y restauración. 

Conservation planning and action to safeguard Puya raimondii of Bolivia

El Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá, y el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) auspician esta iniciativa cuyo objetivo central es establecer una base sólida para la conservación de la emblemática Puya raimondii, especie endémica de los Andes.

El municipio de Comanche, ubicado estratégicamente por su cercanía a importantes poblaciones de la especie y su potencial de replicabilidad, ha sido seleccionado como sitio piloto para implementar un enfoque integral de conservación, que combine ciencia, educación ambiental, turismo sostenible y participación comunitaria.

Este proyecto se plantea como una experiencia modelo que, además de proteger a la Puya raimondii, genere aprendizajes que puedan ser replicados en otras áreas críticas del país identificadas a lo largo del proceso.

Componentes del Proyecto:

  • Diagnóstico y Monitoreo de Biodiversidad: Realización de estudios técnicos sobre el estado de la Puya raimondii en Comanche y otras localidades, fortaleciendo el conocimiento sobre la biodiversidad asociada a esta especie.
carucel3
  • Estrategias de Conservación de Puya raimondii: Desarrollo de medidas concretas para la protección de la especie, incluyendo la conservación de al menos 20.000 semillas, con miras a su propagación y restauración de hábitat.
  • Educación Ambiental Intergeneracional e Igualitaria: Implementación de programas educativos que involucren a distintos grupos de edad y promuevan la equidad de género, fortaleciendo la valoración local de la Puya raimondii.
  • Turismo Comunitario Sostenible e Inclusivo: Diseño e implementación de propuestas de turismo que integren a la comunidad, respeten el entorno natural y generen alternativas económicas sostenibles.
  • Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con Enfoque de Género: Capacitación y acompañamiento a organizaciones locales para que puedan liderar procesos de conservación con un enfoque inclusivo y participativo.
  • Turismo Comunitario Sostenible e Inclusivo: Diseño e implementación de propuestas de turismo que integren a la comunidad, respeten el entorno natural y generen alternativas económicas sostenibles.
  • Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con Enfoque de Género: Capacitación y acompañamiento a organizaciones locales para que puedan liderar procesos de conservación con un enfoque inclusivo y participativo.

Gestión y Monitoreo del Proyecto: Seguimiento continuo de los avances, impactos y aprendizajes del proyecto para asegurar su efectividad y la posibilidad de replicarlo en otras zonas.

Sistemas agroforestales con chaqueo sin quema en comunidades T´simanes de la Reserva de la Biosfera de la Estación Biológica del Beni (RB EBB)

Introducción:

Las comunidades t´simanes de la RB EBB producen principalmente yuca, maíz, arroz y plátano con fines de subsistencia. Para ello, emplean el sistema tradicional del chaqueo, que incluye la roza, la tumba y la quema. El uso del fuego en la producción agrícola tiene una serie de desventajas como ser: los riesgos de incendios forestales; la generación de gases de efecto invernadero y la rápida pérdida de fertilidad del suelo. Esto último determina que la parcela de cultivo se abandone en dos o tres años, para luego tener que habilitar nuevas parcelas productivas, afectando la biodiversidad.

 

chaqueo2

Los sistemas agroforestales (SAF) en chaqueo sin quema son una alternativa sostenible al chaqueo tradicional. Al no emplearse el fuego, todos los restos vegetales quedan sobre el suelo, mismos que aportan nutrientes y dan protección de la erosión hídrica. En los SAFs se incluyen, además del maíz, arroz, yuca y plátano, otras especies frutales y forestales, lo que mejora la alimentación de la comunidad y también, conduce al sistema a recuperar su cobertura boscosa, favoreciendo de esa forma las lluvias locales.   

Objetivo: Capacitar a tres comunidades t´simanes de la RB EBB en la instalación de parcelas de sistemas agroforestales en chaqueo sin quema.

Logros alcanzados:

En abril de 2024 y en las comunidades t´simanes de Aguas Negras, Belén y Cero Ocho, se instalaron tres parcelas piloto de SAF en chaqueo sin quema. Cada parcela tuvo una superficie de 2500 m2 y fue establecida en bosque secundario.  

Primeramente, se conversó con cada comunidad y se explicó de forma didáctica los principios agroecológicos de los sistemas agroforestales. Luego, se procedió a la instalación de la parcela. Para ello se realizó la roza, la siembra y la tumba y picado. Se sembró maíz, frijol, gandul, plátano y varias especies forestales.

En julio de 2024 se ingresó nuevamente a las comunidades realizándose la cosecha del frijol y el enriquecimiento de las parcelas con chocolate nativo. Además, se instaló una nueva parcela en la comunidad de Cero Ocho.

Los comunarios de las tres comunidades se mostraron convencidos de que es posible producir alimentos sin usar el fuego, indicaron que en adelante aplicarían estos sistemas de producción y solicitaron que se les continúe capacitando. Por otra parte, tres comunarios de Cero Ocho asistieron a un taller sobre SAF en el Santuario Passiflora (San Buenaventura) en enero de 2025 y decidieron instalar más parcelas SAF en chaqueo sin quema en su comunidad. En mayo de 2025, se instalará una nueva parcela SAF en la comunidad de Cero Ocho, esta vez mucho más diversificada con especies frutales, a fin de generar un bosque de alimentos.

Esperamos que las comunidades t´simanes continúen la producción de alimentos en los SAFs que no usan el fuego y permiten la diversificación de su alimentación.