Sistemas agroforestales con chaqueo sin quema en comunidades T´simanes de la Reserva de la Biosfera de la Estación Biológica del Beni (RB EBB)

Introducción:

Las comunidades t´simanes de la RB EBB producen principalmente yuca, maíz, arroz y plátano con fines de subsistencia. Para ello, emplean el sistema tradicional del chaqueo, que incluye la roza, la tumba y la quema. El uso del fuego en la producción agrícola tiene una serie de desventajas como ser: los riesgos de incendios forestales; la generación de gases de efecto invernadero y la rápida pérdida de fertilidad del suelo. Esto último determina que la parcela de cultivo se abandone en dos o tres años, para luego tener que habilitar nuevas parcelas productivas, afectando la biodiversidad.

Los sistemas agroforestales (SAF) en chaqueo sin quema son una alternativa sostenible al chaqueo tradicional. Al no emplearse el fuego, todos los restos vegetales quedan sobre el suelo, mismos que aportan nutrientes y dan protección de la erosión hídrica. En los SAFs se incluyen, además del maíz, arroz, yuca y plátano, otras especies frutales y forestales, lo que mejora la alimentación de la comunidad y también, conduce al sistema a recuperar su cobertura boscosa, favoreciendo de esa forma las lluvias locales.   

Objetivo: Capacitar a tres comunidades t´simanes de la RB EBB en la instalación de parcelas de sistemas agroforestales en chaqueo sin quema.

Logros alcanzados:

En abril de 2024 y en las comunidades t´simanes de Aguas Negras, Belén y Cero Ocho, se instalaron tres parcelas piloto de SAF en chaqueo sin quema. Cada parcela tuvo una superficie de 2500 my fue establecida en bosque secundario. 

Primeramente, se conversó con cada comunidad y se explicó de forma didáctica los principios agroecológicos de los sistemas agroforestales. Luego, se procedió a la instalación de la parcela. Para ello se realizó la roza, la siembra y la tumba y picado. Se sembró maíz, frijol, gandul, plátano y varias especies forestales.

En julio de 2024 se ingresó nuevamente a las comunidades realizándose la cosecha del frijol y el enriquecimiento de las parcelas con chocolate nativo. Además, se instaló una nueva parcela en la comunidad de Cero Ocho.

Los comunarios de las tres comunidades se mostraron convencidos de que es posible producir alimentos sin usar el fuego, indicaron que en adelante aplicarían estos sistemas de producción y solicitaron que se les continúe capacitando. Por otra parte, tres comunarios de Cero Ocho asistieron a un taller sobre SAF en el Santuario Passiflora (San Buenaventura) en enero de 2025 y decidieron instalar más parcelas SAF en chaqueo sin quema en su comunidad. En mayo de 2025, se instalará una nueva parcela SAF en la comunidad de Cero Ocho, esta vez mucho más diversificada con especies frutales, a fin de generar un bosque de alimentos.

Esperamos que las comunidades t´simanes continúen la producción de alimentos en los SAFs que no usan el fuego y permiten la diversificación de su alimentación.